El invernadero almeriense lo hace posible: la NASA podrá cultivar tomates en la Luna

Aspectos como el control del clima, de la humedad de los sustratos, las necesidades nutricionales de las plantas o la inexistencia de suelos fértiles o de recursos hídricos que pudieran permitir un riego ‘convencional’, inspiran a la NASA en su proyecto de cultivar en la Luna

 

El científico norteamericano Gary Stutte ha viajado hasta Almería, con motivo del Congreso Inversolar 2022, para explicar cómo la agricultura que se practica en los invernaderos solares se ha convertido en un modelo de inspiración para la NASA y en sus experimentos para cultivar en la Luna plantas en microgravedad.

Que el modelo de agricultura almeriense sirve como escuela de aprendizaje a multitud de países de todo el mundo por su sostenibilidad y productividad ya es algo reconocido por todos, pero que además sea fuente de inspiración para desarrollar cultivos en la Luna o en Marte ya es algo que “va más allá” de lo esperado. Y es que se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, lo que supone un auténtico reto para la industria alimentaria y empuja a las instituciones a pensar en nuevos modelos y nuevos lugares para cultivar y producir alimentos, dejando al modelo de agricultura practicado en la provincia de Almería y a la Luna como la ecuación perfecta para enfrentar este reto alimentario.

Almería produce tanto como toda Alemania

Los datos lo dicen todo… Un territorio como el almeriense, desértico y con pocos recursos hídricos, produce anualmente en sus 35.000 hectáreas de cultivos unos 4,5 millones de toneladas de productos hortofrutícolas, el equivalente al total de productos hortofrutícolas que cultiva Alemania, con las que se alimenta a 500 millones de personas en Europa. ¡Una bendita locura!

Control del clima y situaciones extremas

¿Cómo lo consigue? Según el científico Gary Stutte, la NASA ha estudiado los sistemas utilizados en la provincia de Almería para el control del clima, de la humedad de los sustratos, las necesidades nutricionales de las plantas y otros aspectos relacionados con los cultivos en situaciones o temperaturas extremas, aspectos que conducen a la agencia espacial norteamericana a tomar Almería como modelo de agricultura aplicable para cultivar en la Luna o incluso en Marte.

Estos estudios se unen a otros ya realizados en su día por investigadores del campo de la geología, en los que se consiguió analizar la incidencia del suelo lunar en los cultivos, usando sustrato de Lanzarote, ya que la comunidad científica entiende que el suelo de la parte del Timanfaya en esta isla, es muy similar al que se podría encontrar en la Luna y en Marte.

En Agrupalmería aún no sabemos a ciencia cierta si dentro de unas décadas los tomates crecerán en la Luna o no, pero lo que sí sabemos con total seguridad es que seremos los primeros en adaptarnos a cualquier innovación. ¡Si tenemos que hacer nuestra subasta en la Luna pues lo haremos!

Para estar al día con las últimas actualizaciones y avances en agricultura, sigue nuestra sección de tecnología en nuestro blog

Pídenos más información sobre nuestra subasta aquí

El invernadero almeriense: sin rivales en Europa

Mercados como el de Holanda u otros países europeos planean cerrar mucho antes la campaña por los altos costes de energía

 

El sol, ese gran aliado del campo almeriense que va a permitirle este año no sólo superar a sus competidores más cercanos, sino arrasar con el mercado gracias a (aunque parezca una broma) un aumento descontrolado del precio del gas y de la energía, lo que permitirá al invernadero almeriense quedarse sin rivales en Europa.

¿Cómo ocurre esto? Así de fácil: Mientras países como Holanda necesitan de una enorme inversión en gas y energía para calentar sus invernaderos y mantener la producción, el agro de Almería, gracias a la investigación continua, tiene invernaderos diseñados para poder nutrirse continuamente de la energía solar con el fin de mantener la temperatura idónea en el interior de sus invernaderos.

Al factor energético, también se unen otros factores que están condicionando fuertemente a la producción europea pero apenas si afecta a la agricultura almeriense. Asuntos como la inflación o la invasión de Ucrania por parte de Rusia, han derivado en un aumento brutal de los precios de las materias primas.

Holanda cerrará antes de lo esperado

Todas estas condiciones, sumadas al ya comentado factor del precio de la energía, van a provocar que mantener las condiciones de producción para los países centro y norteuropeo sea inviable y que, países como Holanda cierren antes de lo esperado. De hecho, según el F&H, las empresas agro holandesas ya se están planteando dar cierre a la campaña en las semanas entre octubre y noviembre.

El tomate va a predominar

Si todo sigue igual, Almería se quitará del medio a su principal competidor en exportación hortofrutícola, especialmente de tomate, y tendrá la posibilidad de arrasar en el mercado con su producto estrella, el tomate.

Las empresas agrícolas de Almería ya han recogido el guante, se han empapado bien de los datos que arroja esta gran noticia y ya están preparando una gran campaña del fruto rojo, que está en pleno auge.

Agrupalmería tampoco lo pasa por alto y pone a disposición del agricultor una de las mayores comercializadoras de fruta y verdura de la provincia, especializada en tomate. Si estás interesado ponte en contacto con ellos.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Infórmate de las últimas novedades en nuestra producción



    Agrupacañada de Almería S.L

    Carretera Níjar La Cañada km 5,200 04120 Almería

    GLOBAL G.A.P.

    GGN: 4063061770240

    000 - SELLO ENTIDAD ADAPTADA
    Contacta con nosotros
    Llámanos

    623 39 03 10

    O si lo prefieres envíanos un correo a administracion@agrupalmeria.com

    Agrupalmería © 2022 Todos los derechos reservados

    Add to cart