Almería y los “rascacielos” del campo

Los innovadores proyectos de invernaderos de alta tecnología llevados a cabo en el campo almeriense están batiendo récords con dimensiones nunca vistas en este sector

 

En las tierras bañadas por el sol de Almería, un fenómeno agrícola asombroso ha cobrado vida. El ingenio y la tecnología se han unido para crear invernaderos que desafían las alturas, llevando la agricultura a nuevos horizontes de productividad y sostenibilidad. Estos nuevos proyectos han transformado el paisaje y la manera de cultivar.

La necesidad de maximizar la producción agrícola a la vez que mejorar la calidad de los productos, ha llevado a algunos visionarios de Almería a pensar en grande y alto, consiguiendo crear nuevas estructuras fuera de todo orden, que realmente están consiguiendo su objetivo.

Tecnología al Servicio del Campo

Desde sistemas de riego inteligentes hasta controladores climáticos de última generación, estos invernaderos están empoderados por la innovación, permitiendo un manejo preciso y eficiente. Que el tamaño no asuste, porque son más fáciles de manejar incluso que los invernaderos tradicionales.

Sostenibilidad en Crecimiento

Más allá de la productividad, estos invernaderos han abierto el camino hacia un modelo agrícola más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Su diseño y los materiales utilizados reducen el consumo de agua y energía, al tiempo que minimizan el impacto ambiental, promoviendo una agricultura más consciente.

Transformando el Futuro Agrícola

El impacto de estos invernaderos va más allá de las fronteras de Almería. Este enfoque vanguardista está influyendo desde ya en la agricultura global, inspirando a otros países y territorios a pensar en nuevas dimensiones y perspectivas para alimentar al mundo de manera sostenible.

 

Fuente

Almería da con la tecla para luchar contra la sequía

Innovación y tecnología se unen en Almería para desafiar la sequía y asegurar un futuro prometedor a la agricultura

 

Almería, la joya agrícola del sur de España, se encuentra frente a un enemigo implacable: la sequía. Pero en lugar de resignarse, esta tierra fértil y valiente ha decidido plantar cara a la adversidad con gran determinación. En medio de un paisaje árido, emerge un oasis de esperanza y soluciones innovadoras que desafían las limitaciones impuestas por la falta de agua.

El poder del mar almeriense

La desalación, esa maravilla tecnológica capaz de convertir el agua salada en líquido vital, se erige como un faro de esperanza en medio de la sed. Mediante sistemas avanzados y procesos de filtración, Almería ha encontrado la forma de aprovechar el poder del mar para abastecer sus cultivos sedientos y mantener vivo su legado agrícola.

Regeneración para cerrar el ciclo

Pero la innovación no se detiene ahí. La regeneración, una técnica revolucionaria que recupera y reutiliza el agua residual, ha demostrado ser un aliado invaluable en la lucha contra la sequía. Mediante sofisticados sistemas de tratamiento y purificación, Almería ha logrado cerrar el ciclo del agua, garantizando su uso eficiente y sostenible en cada rincón de sus tierras.

Este desafío hídrico ha dado lugar a una verdadera revolución agrícola. Los agricultores almerienses, lejos de rendirse, se han convertido en auténticos ingenieros del agua. Su compromiso con la excelencia y la investigación ha dado frutos sorprendentes, catapultando a esta región a la vanguardia mundial de la agricultura sostenible.

Almería, un laboratorio vivo

El campo almeriense es hoy un laboratorio vivo, donde la ciencia y el ingenio se entrelazan para encontrar soluciones a medida que permitan cultivar en condiciones extremas. Desde sistemas de riego eficientes hasta técnicas de cultivo inteligentes, cada innovación tiene un único objetivo: mantener vivo el pulso agrícola de Almería.

Así, en medio de la sequía, Almería se erige como un faro de esperanza y resiliencia. Con valentía y audacia, esta tierra se niega a aceptar un destino de esterilidad. En su lugar, ha encontrado en la desalación y la regeneración las herramientas para enfrentar la sequía que vive nuestra comunidad autónoma y asegurar un futuro próspero para su gente y su tierra.

Fuente: https://www.ideal.es/almeria/agricultura/desalacion-regeneracion-soluciones-frente-sequia-campo-almeriense-20230619161056-nt.html

 

Ver más noticias de Actualidad

El tomate imparable: cómo ha aumentado su productividad un 32% en 30 años

Descubre los avances tecnológicos y las innovaciones agrícolas que están impulsando el crecimiento del sector del tomate y su impacto en la industria alimentaria

 

Durante las últimas tres décadas, la productividad del cultivo de tomate ha aumentado significativamente gracias a la implementación de avances tecnológicos y herramientas innovadoras. Algunos de los factores más importantes incluyen la mejora de las semillas y la selección genética, la automatización en el proceso de cultivo, la introducción de técnicas de cultivo protegido y el uso de sistemas de riego más eficientes.

 

El impacto del aumento en la productividad del tomate en la industria alimentaria

El aumento en la productividad del tomate ha tenido un gran impacto en la industria alimentaria, ya que ha permitido una producción más rápida y a menor costo. Además, ha mejorado la calidad y la frescura de los tomates disponibles para los consumidores, lo que ha aumentado la demanda y ha generado oportunidades de negocio para los productores de tomate.

El papel del tomate en la alimentación saludable

El tomate es un alimento altamente nutritivo y versátil que se utiliza en una amplia variedad de platillos. Es rico en vitaminas A y C, así como en antioxidantes y otros compuestos beneficiosos para la salud. El aumento en la productividad del tomate ha permitido una mayor accesibilidad a este alimento saludable, lo que ha contribuido a mejorar la nutrición en muchas partes del mundo.

El futuro del cultivo de tomate y su sostenibilidad

A medida que el cultivo de tomate continúa evolucionando, es importante tener en cuenta la sostenibilidad de la producción. Es necesario encontrar maneras de reducir el impacto ambiental del cultivo, por ejemplo, mediante la utilización de prácticas de cultivo más eficientes en el uso del agua y la energía. Además, se están explorando nuevas técnicas para el cultivo de tomate, como la agricultura vertical, que podría revolucionar aún más la forma en que se produce este cultivo vital.

En Agrupalmería hacemos eco de esa gran productividad del tomate, poniendo a disposición del público tomate en diferentes variedades durante todo el año en nuestra subasta

 

 

La agricultura de Almería lidera la revolución climática

A través de la innovación y la tecnología, la agricultura en Almería se ha convertido en un ejemplo mundial de resiliencia ante el cambio climático. Ahora, en medio de una crisis climática global, la agricultura en Almería está liderando una revolución que puede tener un impacto significativo en todo el mundo

 

Desde la reducción del uso de agua y pesticidas hasta la transición hacia cultivos más resistentes, la agricultura en Almería ha logrado adaptarse a las condiciones climáticas extremas de la zona. Ahora, gracias a la investigación y el desarrollo, se están llevando a cabo nuevas innovaciones que podrían cambiar la forma en que el mundo piensa sobre la agricultura y el cambio climático.

Almería es el mejor lugar para generar energías renovables que podrían usarse para el riego

Una de las principales áreas de investigación se centra en la utilización de energías renovables para el riego y la producción de alimentos. La región cuenta con una gran cantidad de horas de sol, lo que la convierte en una ubicación ideal para la generación de energía solar. Los expertos están trabajando en la creación de soluciones innovadoras que permitan a los agricultores en Almería reducir aún más su huella de carbono y hacer que la agricultura sea aún más sostenible.

Otro aspecto importante de la agricultura en Almería es la educación y la capacitación de los agricultores en las últimas tecnologías y técnicas agrícolas. La creación de centros de innovación y formación agrícola está ayudando a los agricultores a mantenerse al día con los últimos avances, lo que les permite seguir siendo competitivos y sostenibles.

Almería, el ejemplo mundial

En conclusión, la agricultura en Almería es un líder mundial en la lucha contra el cambio climático. Gracias a la innovación, la tecnología y la formación, se está llevando a cabo una revolución que podría cambiar la forma en que el mundo piensa sobre la agricultura y la sostenibilidad. Si bien queda mucho por hacer, la agricultura en Almería es un ejemplo de lo que es posible cuando se combinan la visión, la determinación y la innovación.

Almería: Un ejemplo de agricultura sostenible y eficiente en el uso del agua

La innovadora gestión del agua en la agricultura almeriense, que consume la mitad de agua que el resto de agricultura en España, es ya considerada una inspiración para la eficiencia hídrica en todo el mundo

 

Almería aprovecha el Día Mundial del Agua para posicionarse como un ejemplo de eficiencia en la gestión del agua en la agricultura. Con solo un 1,69% de consumo (en m3) per cápita, la provincia se destaca por debajo de grandes zonas agrícolas como Valencia (5,39%) o Murcia (3,79%).

Almería tiene uno de los menores consumos per cápita de agua en España, con un 1,69%

La huella hídrica de Almería es de solo 44’14 metros cúbicos per cápita, mientras que la media española es de 844,69 metros cúbicos. En la agricultura, Almería consume la mitad de agua que la media del resto de España, con una huella hídrica hasta 20 veces menor (453 metros cúbicos per cápita frente a 937,34 a nivel nacional).

Para promover la eficiencia de riego, se han realizado múltiples proyectos y estudios financiados con fondos comunitarios en la zona de cultivos de invernadero, con el objetivo de transferir al sector hortícola información sobre las mejores prácticas y tecnologías asociadas al uso responsable del agua y adecuarlas a las exigencias ambientales. La gestión responsable del agua en Almería es un ejemplo para todo el mundo en el camino hacia la sostenibilidad.

Agrupalmería hace gala del modelo de agricultura sostenible de Almería, dando salida a toda la fruta y hortaliza que se cultiva en el campo almeriense mediante su subasta. No hay otra cosa que nos produzca mayor satisfacción que ver nuestras naves llenas de kilos y kilos del tomate más sostenible de España.

¡Sin estrés! La Inteligencia Artificial cuida los tomates por tí

¡Los agricultores almerienses están de suerte! Gracias a la Inteligencia Artificial sus invernaderos ahora aprovechan mejor los recursos hídricos, eliminan insectos y consiguen aumentar la producción

 

Ayudar al agricultor a mejorar, esa es la consigna sine qua non trabaja la tecnología y la investigación en la agricultura almeriense, con el fin de garantizar la excelencia de su producto dentro de la industria agroalimentaria.

El invernadero almeriense ya no solo alberga tomates, pimientos o calabacines, ahora también incluye en su estructura y en el suelo de sus cultivos, una amplia gama de dispositivos tecnológicos cuya implantación crece como la espuma, hasta el punto de llegar a ser indispensables para el correcto desarrollo de los cultivos y que, en la subasta de Agrupalmería podamos encontrar el tomate perfecto.

Invernadero, agua y plagas

Las nuevas investigaciones y pruebas de dispositivos de Inteligencia Artificial para ayudar al campo almeriense siguen 3 líneas principales: El uso eficiente de los recursos hídricos, la lucha contra las plagas y la mejora de las estructuras de los invernaderos. La estación experimental Las Palmerillas, en El Ejido, ha sido el punto neurálgico de pruebas y testeos de las nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas en la consecución de los 3 objetivos de mejora.

Desde una de las trampas digitales más avanzadas en la lucha contra los insectos peligrosos para los cultivos, hasta sensores que miden la radiación solar o la humedad relativa. Todo tipo de dispositivos tecnológicos mediante los que cualquier agricultor puede saber con facilidad cuánta agua necesita su cultivo bajo plástico, por ejemplo.

Gracias al avance tecnológico y la Inteligencia Artificial, los tomates y hortalizas que llegan a la subasta de Agrupalmería cada vez son de mayor calidad, permitiendo a nuestra marca expandirse hasta límites inimaginables y poder llevar un producto totalmente Gourmet a tu mesa, como el que puedes encontrar en El Rincón del Raf.

¡Inverosímil! ¡El tomate de Agrupalmería es anterior a los dinosaurios!

El tomate, junto a las patatas o el café, es uno de los cultivos básicos descubiertos en una planta fósil que sobrevivió a la extinción de los dinosaurios y que encontraron cerca de California

 

¡No te lo vas a creer! El tomate de Agrupalmería sobrevivió al cataclismo que acabó con los dinosaurios y proviene de una planta que ya existía hace 80 millones de años. Esto ha sido descubierto en una planta fósil que pertenece a un grupo de lianas o enredaderas que ayudaban a crear las selvas tropicales de hace millones de años.

Protagonista de un período crítico en la historia

El fruto fósil destapa una parte de la historia de la vida en la Tierra hasta ahora casi desconocida, un período crítico en el que los bosques pasaron de estar dominados por gimnospermas como las coníferas a estarlo por plantas con flores, en las que se incluyen cultivos básicos como los tomates, el café o las patatas.

En concreto, la planta fósil de la que procede el tomate se llama Palaeophytocrene chicoensis, sobre la cual ha basado su estudio el investigador Brian Atkinson, profesor adjunto de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Kansas.

Si sobrevive a una catástrofe es por algo…

¡Hasta el Cretácico! Es la época de la que podría datar incluso este registro fósil, aunque aún no está claro. Lo que sí ha dejado claro la investigación de Atkinson, es que un hallazgo así, de una planta fósil tan bien conservada, va a permitir comprender mejor cómo surgió la biodiversidad moderna y, potencialmente, cómo le irá en el futuro con el cambio climático, según detalla el propio investigador en su estudio

Si el tomate ha sido capaz de sobrevivir a una catástrofe como la que eliminó a los dinosaurios de la Tierra, es porque resulta esencial para el desarrollo de la vida. Así que ya sabes… ¡no lo pienses más! ¡A comer tomates!

 

 

 

 

 

El secreto de Agrupalmería para evitar la tuta y tener un tomate sano en primavera

Con la llegada de la primavera se incrementan las puestas de Tuta en la planta del tomate, siendo uno de los principales enemigos en la producción de este fruto

 

¡El tomate de Agrupalmería  de momento está a salvo! Si continúas leyendo podrás saber la clave para evitar la tuta y tener un tomate sano en primavera y en las mejores condiciones para consumirlo.

Qué es la Tuta y cómo afecta al tomate

La Tuta absoluta o polilla del tomate es posiblemente, junto al Vasates y la Mosca Blanca, la plaga más temida entre los agricultores. ¿Pero qué es la Tuta absoluta? La tuta es una polilla de pequeño tamaño, mide alrededor de 7 mm, que suele permanecer escondida entre las hojas de las plantas durante el día y comienza su actividad desde el atardecer al amanecer, ya que le gusta la oscuridad. Las pequeñas larvas de estas polillas producen bastante daño en la planta una vez que eclosionan los huevos y comienzan a alimentarse de néctar y savia.

La clave para prevenirla

El  principal enemigo natural de la Tuta, el chinche depredador Nesidiocoris Tenuis, ralentiza su ciclo en invierno, con la bajada de las temperaturas. El frío y la general menor incidencia de Tuta de la que alimentarse, disminuyen la capacidad reproductora de Nesidiocoris tenuis, pone menos huevos y las ninfas recién nacidas tardarán en eclosionar hasta dos meses.

Todo esto provoca que, al comienzo de la primavera, el cultivo de tomate no esté suficientemente protegido contra los primeros brotes de Tuta que surgirán con la llegada de las buenas temperaturas, ya que la población de Nesidiocoris será insuficiente para hacer frente a la aparición de la plaga. Para corregir esta situación, es necesario procurar una buena cantidad de puestas de huevos de Nesidiocoris durante el invierno o realizar nuevas sueltas al empezar el buen tiempo, pudiendo hacerlo con adultos directamente.

La clave, por tanto, para prevenir esta plaga, sería una alimentación extra de Nesidiocoris, con el fin de paliar los efectos del frío y garantizar la capacidad reproductiva de este enemigo natural de la Tuta. Teniendo claro el objetivo, expertos como Koppert, recomiendan llevar a cabo un programa de alimentación con Entofood, huevos de la polilla Ephestia kuehniella aplicados sobre las zonas más tiernas y que más luz reciben de las plantas de tomate. Si esto no fuese suficiente, se podrían hacer sueltas de individuos adultos, ya preparados para empezar a trabajar o usar la combinación de ambas estrategias.

Además de usar enemigos naturales como el Nesidiocoris, es fundamental que las estructuras no presenten agujeros para la entrada de adultos de Tuta que puedan seguir poniendo huevos y realizando su ciclo biológico. También, una vez que el Nesidiocoris haya salido de los tallos o restos de poda, es recomendable retirarlos fuera del invernadero si existen galerías de Tuta. Conviene destacar que  el retirar de la planta las hojas afectadas por galerías sin dejar a la planta desnuda si hay demasiadas,  y el introducirlas en bolsas, retirándolas al final de la jornada del invernadero, es una medida muy efectiva también para la bajada de población de Tuta. Si hemos retirado hojas con galerías,  a su vez, es conveniente que periódicamente fertilicemos con enraizante para que la planta no sufra el estrés producido por esas podas.

Si todavía tienes dudas sobre cómo cuidar de la mejor forma tus cultivos de tomate y otras hortalizas, los expertos y el Departamento Técnico de Agrupalmería te pueden ayudar.

El invernadero almeriense lo hace posible: la NASA podrá cultivar tomates en la Luna

Aspectos como el control del clima, de la humedad de los sustratos, las necesidades nutricionales de las plantas o la inexistencia de suelos fértiles o de recursos hídricos que pudieran permitir un riego ‘convencional’, inspiran a la NASA en su proyecto de cultivar en la Luna

 

El científico norteamericano Gary Stutte ha viajado hasta Almería, con motivo del Congreso Inversolar 2022, para explicar cómo la agricultura que se practica en los invernaderos solares se ha convertido en un modelo de inspiración para la NASA y en sus experimentos para cultivar en la Luna plantas en microgravedad.

Que el modelo de agricultura almeriense sirve como escuela de aprendizaje a multitud de países de todo el mundo por su sostenibilidad y productividad ya es algo reconocido por todos, pero que además sea fuente de inspiración para desarrollar cultivos en la Luna o en Marte ya es algo que “va más allá” de lo esperado. Y es que se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, lo que supone un auténtico reto para la industria alimentaria y empuja a las instituciones a pensar en nuevos modelos y nuevos lugares para cultivar y producir alimentos, dejando al modelo de agricultura practicado en la provincia de Almería y a la Luna como la ecuación perfecta para enfrentar este reto alimentario.

Almería produce tanto como toda Alemania

Los datos lo dicen todo… Un territorio como el almeriense, desértico y con pocos recursos hídricos, produce anualmente en sus 35.000 hectáreas de cultivos unos 4,5 millones de toneladas de productos hortofrutícolas, el equivalente al total de productos hortofrutícolas que cultiva Alemania, con las que se alimenta a 500 millones de personas en Europa. ¡Una bendita locura!

Control del clima y situaciones extremas

¿Cómo lo consigue? Según el científico Gary Stutte, la NASA ha estudiado los sistemas utilizados en la provincia de Almería para el control del clima, de la humedad de los sustratos, las necesidades nutricionales de las plantas y otros aspectos relacionados con los cultivos en situaciones o temperaturas extremas, aspectos que conducen a la agencia espacial norteamericana a tomar Almería como modelo de agricultura aplicable para cultivar en la Luna o incluso en Marte.

Estos estudios se unen a otros ya realizados en su día por investigadores del campo de la geología, en los que se consiguió analizar la incidencia del suelo lunar en los cultivos, usando sustrato de Lanzarote, ya que la comunidad científica entiende que el suelo de la parte del Timanfaya en esta isla, es muy similar al que se podría encontrar en la Luna y en Marte.

En Agrupalmería aún no sabemos a ciencia cierta si dentro de unas décadas los tomates crecerán en la Luna o no, pero lo que sí sabemos con total seguridad es que seremos los primeros en adaptarnos a cualquier innovación. ¡Si tenemos que hacer nuestra subasta en la Luna pues lo haremos!

Para estar al día con las últimas actualizaciones y avances en agricultura, sigue nuestra sección de tecnología en nuestro blog

Pídenos más información sobre nuestra subasta aquí

¿Un fertilizante secreto?

Investigadores de la Universidad de Almería consiguen un biofertilizante a través de los desechos de la tomatera.

Es el fertilizante perfecto: Reduce el consumo de agua en cada planta, mejora la fertilidad del suelo, es menos costoso y menos contaminante.

 

El fertilizante perfecto que mejora la producción de los cultivos y reduce costes ha sido desarrollado por un equipo de investigación de la Universidad de Almería. Lo han conseguido mediante los desechos de la planta del tomate creando así un biofertilizante más barato y sostenible que los tradicionales.

La clave para conseguir el fertilizante perfecto

Como definen los expertos, los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha, cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno), restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín) y restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas, entre otros.

Esta serie de materiales nutritivos consiguen mejorar la estructura del suelo y la formación de agregados, permitiendo una mayor retención de agua, así como el intercambio de gases y nutrientes a nivel de las raíces de las plantas.

La clave para conseguir el fertilizante perfecto está en un tratamiento térmico que se aplica a los restos de cultivo del año anterior, que habitualmente se descartan en centros de gestión de residuos. Este proceso también consigue reducir el consumo de agua que realiza cada planta y además mejora la fertilidad del suelo.


Un fertilizante totalmente ecológico

El problema habitual que presentan los fertilizantes tradicionales es la degradación de los suelos agrícolas, los malos olores y la contaminación de acuíferos, algo que se podría reducir en gran medida sustituyéndolos directamente por la llamada ‘enmienda orgánica’, elaborada con restos de tomateras.

Este biofertilizante es totalmente ecológico y obtiene los mismos resultados que los abonos industriales a la vez que resulta menos contaminante. Además, puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales de la agricultura almeriense.

Más noticias de actualidad

 

Suscríbete a nuestra Newsletter

Infórmate de las últimas novedades en nuestra producción



    Agrupacañada de Almería S.L

    Carretera Níjar La Cañada km 5,200 04120 Almería

    GLOBALG.A.P.

    GGN: 4063061770240

    000 - SELLO ENTIDAD ADAPTADA
    Contacta con nosotros
    Llámanos

    623 39 03 10

    O si lo prefieres envíanos un correo a administracion@agrupalmeria.com

    Agrupalmería © 2022 Todos los derechos reservados

    Add to cart