Damos comienzo a la planificación de los cultivos en invernadero para la próxima campaña 2025-2026

Damos comienzo a la planificación de los cultivos en invernadero para la próxima campaña 2025-2026, y resulta fundamental tener en cuenta una serie de consideraciones técnicas clave que condicionarán el buen desarrollo del ciclo productivo.

Planificación del cultivo:
La planificación del cultivo es una etapa fundamental que determina en gran medida el poder tener éxito productivo y económico durante la campaña agrícola. Este proceso comienza con la selección del cultivo y la variedad más adecuada.

Otra cuestión importante a valorar en la planificación del cultivo es ajustar la fecha de siembra o trasplante al ciclo fenológico deseado (corto o largo), teniendo en cuenta el clima de cada zona, para maximizar el rendimiento y minimizar riesgos fitosanitarios. En el caso de utilizar plantas injertadas, es necesario anticipar con mayor previsión la programación del semillero, ya que el proceso de injerto requiere tiempo adicional de crecimiento.

Además, si se opta por una estrategia de control biológico, mediante la introducción de enemigos naturales, es preciso avisar al semillero en el momento del encargo de siembra, para introducir dichos enemigos en el momento adecuado para favorecer su establecimiento y eficacia en el cultivo. También se pueden realizar sueltas en campo, una vez sembrada la finca.

Prácticas culturales previas a la siembra: Clave para el éxito agronómico

La etapa de preparación previa a la siembra es crítica para minimizar riesgos fitosanitarios y fisiológicosmejorar la eficiencia en el uso de recursos and garantizar un adecuado inicio del cultivo. Esta fase, muchas veces subestimada, tiene un impacto directo en la sanidad del sistema productivo, la homogeneidad del desarrollo vegetal y, por ende, en el rendimiento final. Invertir tiempo y esfuerzo en esta etapa se traducirá en una mayor sanidad de planta y rendimiento del cultivo. Entre las acciones recomendadas se incluyen:

  • Eliminación de restos vegetales: Es indispensable realizar una limpieza exhaustiva del terreno y estructura de cultivo, eliminando cualquier residuo del cultivo anterior que pueda actuar como reservorio de plagas o patógenos y cortar también el ciclo de enfermedades recurrentes.
  • Preparación del suelo o sustrato: Para que las condiciones sean óptimas antes de la implantación del cultivo se pueden realizar:
    • Labores de aireación o descompactación para mejorar la estructura y facilitar el desarrollo radicular.
    • Nivelación del terreno para evitar encharcamientos o desequilibrios hídricos.
    • Aporte de materia orgánica o compost, con el fin de mejorar la fertilidad y la actividad biológica del suelo, realizando retranqueo si fuese necesario.
    • Acolchado del suelo para reducir el consumo de agua y limitar el desarrollo de malas hierbas, favoreciendo a su vez la estabilidad térmica del entorno radicular.
    • En cultivos en sustrato, se evaluará la sustitución o desinfección del mismo, en función del estado de uso y sanidad de las tablas.
  • Riegos de lavadoy/o solarización para disminuir la concentración de sales en el perfil del suelo, que lleva a un menor desarrollo y producción del cultivo y evitar problemas de toxicidad en tallos y hojas por acumulación de estos iones.
  • Verificación del sistema de riego: Es imprescindible comprobar la integridad y el buen funcionamiento del sistema de riego (goteros, presión, uniformidad de aplicación), dado que de él depende la eficiencia hídrica y la correcta distribución de fertilizantes.
  • Mantenimiento de la infraestructura agrícola: Realizar el mantenimiento de bandas perimetralescubierta del invernadero y de puertas y dobles puertas de acceso, asegurando la estanqueidad de la estructura para prevenir entradas no deseadas de plagas o corrientes de aire no controladas.
  • Técnicas de Control Integrado y monitoreo: Una vez instalado el cultivo, es recomendable el uso de herramientas de monitorización y/o control biológico, como:
    • Introducción de fauna auxiliar según el cultivo.
    • Placas cromáticas adhesivas para detección precoz y captura de enemigos plaga.
    • Difusores de feromonas para el monitoreo o confusión sexual de ciertas plagas.
    • Instalación de plantas refugio, en fincas en las que se introduzca fauna auxiliar para preservar la permanencia de esos enemigos naturales y su actividad frente a las plagas.